Ir al contenido principal

RUSIA



      RUSIA

En el análisis de los BRIC es el turno de Rusia, país heredero directo de la URSS, aunque las características de la Rusia del S.XXI se asemejan más a la Rusia zarista.


En la última década, Rusia ha iniciado una recuperación del Estado y la economía con la intención de volver a ocupar una situación privilegiada de poder, aunque para esto necesite resolver una serie de importantes problemas estructurales que arrastran desde hace siglos.

La Federación de Rusia, a pesar de la desmembración de la URSS, sigue siendo el país con mayor territorio del planeta, equivalente a 1'8 veces la extensión de China, el doble de extensión que Brasil y cinco veces la de la India, y aunque esto pueda ofrecer distintas ventajas en la disponibilidad de recursos y materias primas así como en la capacidad estratégica, también supone dificultades logísticas y políticas, ya que la extensión del territorio no se corresponde con el tamaño de su población, que "solo" es de 141'8 millones de habitantes.






La primera idea a destacar es que los dirigentes rusos utilizan la economía del país como instrumento al servicio del partido o Estado pero no para mejorar las condiciones de vida de la población. Conviene tener presente que, en el caso ruso, el Estado aún guarda competencias para intervenir de forma decisiva y unilateral en el funcionamiento de la economía, a diferencia de los países occidentales más avanzados.

Para la consolidación de la recuperación política y económica, el presidente Vladimir Putin en colaboración con Dimitri Medvédev, fijaría unos objetivos políticos, destacando:
· Garantizar la unidad territorial y la estabilidad política del Estado.
· La recuperación de unas condiciones de vida dignas y unos niveles de bienestar del pueblo ruso que se equiparen a los países más avanzados.
· Mantener el control sobre los países de su área de seguridad estratégica y la protección de las minorías rusas establecidas en esos países.
· Restaurar la posición decisiva de Rusia en el nuevo concierto de potencias globales.

La imperiosa necesidad de recuperar la economía rusa tras la grave crisis sufrida después de la desaparición de la URSS ha obligado a la “nueva élite dirigente” a imponer una democracia con un régimen presidencialista fuerte, unos partidos políticos débiles y unos medios de comunicación condicionados por las autoridades.

Cabe destacar que la relación entre las diversas nacionalidades y culturas que coexisten en Rusia es compleja y problemática debido a la gran variedad de minorías que están obligadas a llevar una convivencia que no siempre es pacífica. Además, existe una desigual distribución geopolítica que divide Rusia entre Occidente y Oriente.

En la Federación Rusa, las políticas de ajuste implantadas acabaron con la hiperinflación de los precios, lo que no sólo inició una etapa de mayor estabilidad sino que también supuso la normalización de las relaciones económicas, abriendo paso a Rusia en el exterior y parando los procesos de polarización en la distribución de la renta. Pero a la hora de la verdad, se crearía una estabilidad algo ficticia a costa de impedir la normalización institucional y asfixiando la recuperación de la producción. Esto provocaba grandes ganadores y múltiples perdedores.

Aun así, de forma favorable y desde el final de la crisis de 1998, las condiciones económicas y sociales, y también las políticas, han mejorado mucho. La economía rusa ha corrido paralela a la recuperación del Estado tras el nombramiento de Vladimir Putin como primer ministro y, más tarde, como presidente del país.



Fuente: datosmacro.com


Evolución PIBpc Rusia:


Fuente: FMI


La mayor parte de la población habita en las ciudades con una tasa de urbanización del 73% y estas se concentran principalmente en la zona europea del país, por lo que nos encontramos que la población se concentra en la parte europea mientras que los recursos energéticos y las materias primas se sitúan en la parte asiática.

Entre los años 1998-2008 la economía ha crecido un 500%, lo que demuestra que Rusia sigue poseyendo una importante capacidad productiva basada en sus yacimientos gasísticos y petrolíferos que la convierten en una potencia energética mundial, reforzada por su importante capacidad nuclear.  



Fuente: datosmacro.com

No obstante, la economía rusa presenta varias debilidades estructurales como la excesiva concentración de su crecimiento económico en las exportaciones energéticas, debilidad demográfica y una pérdida de la ventaja científico-tecnológica e industrial ante potencias como China o India.

Además, en los últimos años, Rusia se ha visto afectada por la devaluación de su moneda y las sanciones internacionales que les han impuesto debido entre otras cosas al conflicto con Ucrania. Esto le ha hecho perder competitividad y dificulta que se cumplan los pronósticos hechos a principios de siglo.

Para finalizar, es destacable mencionar la influencia que Rusia ejerce en los países de su entorno directo a los que se considera vitales para su seguridad nacional, esto obliga a tomar en consideración la capacidad militar, que moderniza para respaldar su posición y proyección internacional, aunque el Gobierno Ruso concede prioridad a la cooperación y el diálogo para asegurar la estabilidad del país. Para ello participa activamente en el grupo BRIC y el G-20.

Rusia está poco a poco sustituyendo su antigua concepción de la política exterior basada en afinidad ideológica por una nueva visión menos sesgada.

Esto es todo por hoy, espero que os haya sido de utilidad, nos vemos en otra nueva entrada. 
¡Hasta pronto!

Fuentes:
-Brasil, Rusia, India y China (BRIC): Una realidad geopolítica singular. Parte de Rafael Calduch Cervera.
-La segunda globalización: De la estanflación de los años setenta a la gran recesión (1973-2012). Enrich Tello Aragay y Lluis Garay Tamajón

Comentarios

  1. Parece que todos los países miembros de los BRIC comparten características muy similares. Pasado difícil, vasto territorio y deseo de prosperar y adaptarse a los cambios que están teniendo lugar, generando una mayor multipolaridad y buscando su voz en el seno de un mundo donde parecía que ya todo estaba establecido. Hace poco Putin señaló lo importante que podría ser que los BRICS firmasen un acuerdo intergubernamental sobre seguridad informática, y la verdad es que ese (por ejemplo) podría ser un paso importante para seguir avanzando a pesar del leve retroceso que ha parecido observarse en este tiempo. Parece que Putin matizó también el interés de Moscú por ampliar la cooperación económica en el marco de la alianza, resaltando que se vive una injusticia en cuanto a la actual arquitectura económica y financiera global, visión que comparten los mandatarios del resto de países miembros de los BRICS.
    Así que Putin está llamando la atención para seguir progresando con sus países aliados de los BRICS en numerosos campos (innovación, ciencia...), habiendo ofrecido incluso crear un canal de televisión común para los cinco países miembros de la organización. Tendremos que esperar pacientemente para ver qué pasa en los próximos años, pero parece que Rusia no piensa quedarse en la estacada.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA "DÉCADA PERDIDA EN AMÉRICA LATINA".

En esta entrada nos vamos a centrar en la llamada "década perdida en América Latina" y la maldición de los recursos naturales.  Antes de empezar, cabe preguntarnos: ¿qué es la década perdida?  Cuando nos referimos a la década perdida, estamos hablando de una serie de crisis sufridas en América Latina durante la década de 1980. Las crisis eran sobre todo deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de los países de la región eran fijos. Una de las causas fue el alza del precio de materias primas durante los 70, principalmente el petróleo. Por otro lado, el abaratamiento del dólar desembocó en el arribo masivo de divisas a Latino América.  En 1980, se generó una fuga de capitales, lo que provocó una masiva depreciación de los tipos de cambios, aumentando el tipo de interés real de la deuda.  Esto conlleva a que, en respuesta de ...

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LOS BRIC

Muchas economías se hundieron en la 2ª gran crisis de la deuda externa, después de la vivida durante la Gran Depresión. Para poder hacer frente al servicio de una deuda externa que no cesaba en su crecimiento, había que exportar cada vez más, forzando a los países endeudados a una mayor explotación de la gente y los recursos naturales. En medio de aquel círculo vicioso, el FMI, el Banco Mundial y la OMC exigían a los países estrangulados por la deuda externa que aplicaran duras políticas de ajuste que garantizaran el pago del principal y los intereses a los acreedores, reduciéndose la capacidad negociadora en los mercados mundiales de los países endeudados. En el seno de un mundo convulso, los BRIC comenzarían un lento y sostenido camino hacia el desarrollo económico. Actualmente no dependen tanto de vender sus mercancías y servicios a los países ricos como sucedía en el pasado, pero no han logrado inmunizarse completamente de los potenciales problemas procedentes de las economía...

INFLUENCIA DE LOS BRIC EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

¡Hola a todos! Volvemos a hablar de los BRIC y en esta ocasión vamos a comentar su influencia en la economía mundial en la actualidad. Esta agrupación de países que denominamos como BRIC está teniendo una fuerte incidencia sobre la economía mundial a través del comercio internacional con los países desarrollados. Según el informe elaborado en 2001 por Goldman Sachs, estas cuatro economías podrian superar en el futuro a las principales de Occidente, afirmando que para el año 2050 solamente dos economías superarían al grupo BRIC: EEUU y Japón. Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta. A partir de la primera reunión entre estos países, que se produjo en 2008, muchos inversionistas comenzaron a ofrecer fondos BRIC, compuestos por acciones de empresas de estos países, a inversores de Europa, Asia, Estados Unidos y Japón. Estos activos fueron ...