Ir al contenido principal

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LOS BRIC

Resultado de imagen de BRIC

Muchas economías se hundieron en la 2ª gran crisis de la deuda externa, después de la vivida durante la Gran Depresión. Para poder hacer frente al servicio de una deuda externa que no cesaba en su crecimiento, había que exportar cada vez más, forzando a los países endeudados a una mayor explotación de la gente y los recursos naturales. En medio de aquel círculo vicioso, el FMI, el Banco Mundial y la OMC exigían a los países estrangulados por la deuda externa que aplicaran duras políticas de ajuste que garantizaran el pago del principal y los intereses a los acreedores, reduciéndose la capacidad negociadora en los mercados mundiales de los países endeudados. En el seno de un mundo convulso, los BRIC comenzarían un lento y sostenido camino hacia el desarrollo económico. Actualmente no dependen tanto de vender sus mercancías y servicios a los países ricos como sucedía en el pasado, pero no han logrado inmunizarse completamente de los potenciales problemas procedentes de las economías avanzadas. Además, tienen algunas dificultades internas, pero a pesar de ello, el futuro augura que proseguirán su auge.

Así pues, puede decirse que se trata del acrónimo de mayor éxito de la última década en el campo de la geopolítica y, lo que en un principio se trataba de un simple concepto, pasó a ser una realidad cuando los países del bloque BRIC tomaron conciencia de grupo.
Sus puntos comunes son:
  • Su gran población, conformando entre los cuatro el 45% de la población mundial
  • Una vastísima extensión de territorio, dado que sus territorios ocupan una cuarta parte del territorio mundial, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales.
  • Su gran cantidad de recursos naturales.

Por encima de todo esto, el factor que hace de estos países un bloque a tener en cuenta es su rápido crecimiento económico en términos de Producto Interior Bruto. En la actualidad, los países BRIC conforman el 15% del PIB global y el 12´8% del volumen comercial planetario. Desde el año 2003, estos países están generando el 65% del crecimiento global. La tesis BRIC señala que en torno al 2040, China e India serán líderes mundiales en el campo de la tecnología y los servicios, mientras que Rusia y Brasil serán los principales proveedores de materias primas a nivel global.


Los BRIC son cada vez más importantes en la economía mundial en momentos en que las naciones desarrolladas todavía sufren las consecuencias de la crisis financiera. Esto no significa que los BRIC saliesen indemnes de la gran recesión de 2008 y 2009, pero se recuperaron de una forma mucho más convincente que, por ejemplo, Europa o EEUU. Así, durante la última década, las economías emergentes han crecido a un ritmo muy superior al de las economías desarrolladas, y consiguientemente ha aumentado de modo significativo su participación en el PIB mundial, así como en el comercio, la inversión directa y los mercados financieros internacionales, tendencia que continuará en los próximos años. La crisis económica ha propiciado también cambios relevantes en la gobernanza económica mundial, consolidándose nuevos actores de importancia crucial como el caso de China. En conjunto, estos desarrollos son interpretables como manifestaciones de una evolución hacia un orden económico internacional más “multipolar”, sin hegemonías, en el que los países emergentes desempeñan y desempeñarán un papel de gran trascendencia.

Lo cierto es que la unión de estos cuatro países ha ido adquiriendo una cierta coherencia, y la existencia añadida de una serie de intereses comunes en diferentes ámbitos explica la formalización del grupo BRIC no solo como simple acrónimo, sino como grupo de países cuyos Jefes de Gobierno se reúnen periódicamente con voluntad de definir posicionamientos y alternativas comunes.


Dejamos el primer capítulo de una serie de 10 sobre los BRIC que podría resultar de interés:


Fuentes:
-La segunda globalización: de la estanflación de los años 70 a la gran recesión (1973-2012). Enric Tello Awagay, Lluís Garay Tamajón 
-El creciente peso de las economías emergentes en la economía y gobernanza mundiales. Los países BRIC. Luis Orgaz, Luis Molina y Carmen Carrasco
-Brics, ¿una realidad geopolítica? Enrique Mariscal Garrido-Falla


¡Hasta la próxima entrada!



Comentarios

  1. Hacía falta un orden económico mas diversificado y no tan controlado por los EEUU, el reparto de poder económico entre mayor número de países debe ser algo positivo, aunque falta por ver si estos alcanzarán las previsiones y como interactuaran entre ellos en el futuro.
    PD: Buen documental.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA "DÉCADA PERDIDA EN AMÉRICA LATINA".

En esta entrada nos vamos a centrar en la llamada "década perdida en América Latina" y la maldición de los recursos naturales.  Antes de empezar, cabe preguntarnos: ¿qué es la década perdida?  Cuando nos referimos a la década perdida, estamos hablando de una serie de crisis sufridas en América Latina durante la década de 1980. Las crisis eran sobre todo deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de los países de la región eran fijos. Una de las causas fue el alza del precio de materias primas durante los 70, principalmente el petróleo. Por otro lado, el abaratamiento del dólar desembocó en el arribo masivo de divisas a Latino América.  En 1980, se generó una fuga de capitales, lo que provocó una masiva depreciación de los tipos de cambios, aumentando el tipo de interés real de la deuda.  Esto conlleva a que, en respuesta de ...

INFLUENCIA DE LOS BRIC EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

¡Hola a todos! Volvemos a hablar de los BRIC y en esta ocasión vamos a comentar su influencia en la economía mundial en la actualidad. Esta agrupación de países que denominamos como BRIC está teniendo una fuerte incidencia sobre la economía mundial a través del comercio internacional con los países desarrollados. Según el informe elaborado en 2001 por Goldman Sachs, estas cuatro economías podrian superar en el futuro a las principales de Occidente, afirmando que para el año 2050 solamente dos economías superarían al grupo BRIC: EEUU y Japón. Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta. A partir de la primera reunión entre estos países, que se produjo en 2008, muchos inversionistas comenzaron a ofrecer fondos BRIC, compuestos por acciones de empresas de estos países, a inversores de Europa, Asia, Estados Unidos y Japón. Estos activos fueron ...