Ir al contenido principal

LA LLEGADA DE SUDÁFRICA AL GRUPO BRIC(S)

Flag of South Africa.svg



SUDÁFRICA

Sudáfrica ha sido la última incorporación al grupo BRIC(S), entrando en 2010 a formar parte de este bloque, por lo que creemos importante reseñarlo y dedicarle una sección de nuestro modesto blog a hablar sobre el y analizar su llegada a este grupo.
¿Que explica la propuesta de unirse a los BRIC? El 24 de diciembre de 2010, Sudáfrica fue invitada por China a asistir a la cumbre de los BRIC, programada para realizarse el 14 de abril. Si bien las cifras sudafricanas de crecimiento económico y de población son ensombrecidas por aquellas de China, India, Brasil y Rusia, existen otros datos que revelan su relevancia en el contexto de los mercados dinámicos. El análisis presentado por el Dr. White sostuvo dos argumentos principales. Por un lado, se destacó la trascendencia de la República Sudafricana como "puerta de enlace" con el resto del vasto continente africano.
 Al menos para los BRIC, "Sudáfrica es visto como el representante de dicho conjunto de países". Lo que es importante aquí a los fines de comprender las tendencias económicas (y políticas) globales es entender por qué merece la pena asegurarse una "puerta" al continente africano. El Dr. White presentó una serie de argumentos para explicar esto.
En primer lugar, destacó su potencial como proveedor de recursos naturales para la industrialización de los BRIC. Segundo, explicó que el continente africano contribuye con un vigoroso mercado de consumo y de trabajo de un billón de personas. Un tercer argumento fue que África presenta altas tasas de crecimiento económico y los más altos retornos sobre las inversiones. Y por último, los BRIC tienen crecientes intereses en África, considerada región de legitimidad política en la definición de la agenda global.

El otro argumento para explicar la relevancia de Sudáfrica para los BRIC es que dicho país tiene un gran y sofisticado mercado de capitales, lo que lo hace una excepción en África, y por ende, una plataforma ideal para el desarrollo económico. No es menor tampoco que el 40% de la población mundial y el 15% del comercio mundial esté en manos de los BRICS (BRIC + Sudáfrica).


CRÍTICAS A LA ENTRADA DE SUDÁFRICA EN LOS BRIC(S)

A pesar de ser la principal economía del continente, Sudáfrica es un país afectado por el sida, tiene un sistema de educación deficiente, un índice de pobreza alto y arraigados problemas de discriminacion y desigualdades.
Esto llevó a Jim O´Neill a decir que la inclusión de Sudáfrica en el bloque no tenía sentido. Pero no fue este el único crítico, los responsables del BBVA Research elaboraron la teoría de los paises EAGLES, en las que se incluían las principales economías emergentes, y en esta no se incluía a Sudáfrica, aunque si que fue incluida en la lista de los denominados países "nido" que deberían ser los principales colaboradores de las principales economías emergentes.

Resultado de imagen de paises eagles y paises nido
Fuente: BBVA Research, 2015 "EAGLEs y economías emergentes y líderes del crecimiento"

Con todo esto, aunque las razones por las que Sudáfrica no debería unirse al grupo eran muchas y justificadas, los paises BRIC decidieron apostar por incorporar la "S" por las razones ya expuestas anteriormente.

Esperamos que os haya sido de utilidad, ya que la entrada de Sudáfrica resulta importante para explicar la evolución de los BRIC(S) en el siglo XXI.

Fuentes:
"Potencias emergentes: BRICS y su relación con América Latina".  Diego Horacio Corvalán, María de los Angeles del Barco y María Sol del Barco.










Comentarios

Entradas populares de este blog

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LOS BRIC

Muchas economías se hundieron en la 2ª gran crisis de la deuda externa, después de la vivida durante la Gran Depresión. Para poder hacer frente al servicio de una deuda externa que no cesaba en su crecimiento, había que exportar cada vez más, forzando a los países endeudados a una mayor explotación de la gente y los recursos naturales. En medio de aquel círculo vicioso, el FMI, el Banco Mundial y la OMC exigían a los países estrangulados por la deuda externa que aplicaran duras políticas de ajuste que garantizaran el pago del principal y los intereses a los acreedores, reduciéndose la capacidad negociadora en los mercados mundiales de los países endeudados. En el seno de un mundo convulso, los BRIC comenzarían un lento y sostenido camino hacia el desarrollo económico. Actualmente no dependen tanto de vender sus mercancías y servicios a los países ricos como sucedía en el pasado, pero no han logrado inmunizarse completamente de los potenciales problemas procedentes de las economía...

MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA "DÉCADA PERDIDA EN AMÉRICA LATINA".

En esta entrada nos vamos a centrar en la llamada "década perdida en América Latina" y la maldición de los recursos naturales.  Antes de empezar, cabe preguntarnos: ¿qué es la década perdida?  Cuando nos referimos a la década perdida, estamos hablando de una serie de crisis sufridas en América Latina durante la década de 1980. Las crisis eran sobre todo deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de los países de la región eran fijos. Una de las causas fue el alza del precio de materias primas durante los 70, principalmente el petróleo. Por otro lado, el abaratamiento del dólar desembocó en el arribo masivo de divisas a Latino América.  En 1980, se generó una fuga de capitales, lo que provocó una masiva depreciación de los tipos de cambios, aumentando el tipo de interés real de la deuda.  Esto conlleva a que, en respuesta de ...

INFLUENCIA DE LOS BRIC EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

¡Hola a todos! Volvemos a hablar de los BRIC y en esta ocasión vamos a comentar su influencia en la economía mundial en la actualidad. Esta agrupación de países que denominamos como BRIC está teniendo una fuerte incidencia sobre la economía mundial a través del comercio internacional con los países desarrollados. Según el informe elaborado en 2001 por Goldman Sachs, estas cuatro economías podrian superar en el futuro a las principales de Occidente, afirmando que para el año 2050 solamente dos economías superarían al grupo BRIC: EEUU y Japón. Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta. A partir de la primera reunión entre estos países, que se produjo en 2008, muchos inversionistas comenzaron a ofrecer fondos BRIC, compuestos por acciones de empresas de estos países, a inversores de Europa, Asia, Estados Unidos y Japón. Estos activos fueron ...