¡Hola a todos! Volvemos a hablar de los BRIC y en esta ocasión vamos a comentar su influencia en la economía mundial en la actualidad.
Esta agrupación de países que denominamos como BRIC está teniendo una fuerte incidencia sobre la economía mundial a través del comercio internacional con los países desarrollados.
Según el informe elaborado en 2001 por Goldman Sachs, estas cuatro economías podrian superar en el futuro a las principales de Occidente, afirmando que para el año 2050 solamente dos economías superarían al grupo BRIC: EEUU y Japón.
Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta.
Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta.
A partir de la primera reunión entre estos países, que se produjo en 2008, muchos inversionistas comenzaron a ofrecer fondos BRIC, compuestos por acciones de empresas de estos países, a inversores de Europa, Asia, Estados Unidos y Japón. Estos activos fueron de interés para los inversores debido al rápido y constante crecimiento económico de estos países. En la actualidad los fondos BRIC han perdido atractivo debido a la desaceleración China, las sanciones a Rusia o la caída de precios de materias primas.
EEUU, Japón, Australia, Canada y los principales países de la Unión Europea están perdiendo lentamente sus posiciones de prestigio por varias razones. La principal consiste en que los BRIC no están pretendiendo imponer en las regiones subdesarrolladas sus valores políticos, sino que están estructurando sus relaciones sobre la base de la cooperación y el respeto mutuo.
Los BRIC son líderes del planeta en desarrollo. China ostenta el segundo lugar, representando un 14,8% de la economía mundial. La India ocupa el séptimo lugar y Brasil el noveno.
Los cuatro paises del BRIC pretenden lograr un mayor protagonismo en las decisiones mundiales, y para ello centran el debate en modificar los siguientes puntos:
- Moneda de reserva: Modificar el sistema de moneda de reserva basado en el dolar. Este cambio debería ir acompañado por un mecanismo mas democrático y transparente de toma de decisiones en las organizaciones financieras.
- Garantías de seguridad: Los BRIC estudian aumentar el precio político a pagar por actuar fuera del sistema y desobedecer a la ONU. Además también busca ampliar los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU.
- Reestructuración del régimen mundial del comercio: Los BRIC temen que se impongan fórmulas rígidas a quienes se opongan a medidas de este régimen, o sean considerados contrarios al libre comercio.
Cabe destacar que el 12 de Febrero de 2010, la República Sudafricana se incorporó oficialmente al grupo BRIC, que pasaría a denominarse como BRICS.
Los países BRIC(S) y América Latina
La relación entre los BRIC(S) y América Latina merece ser analizada, debido a la amplia cooperación entre estos. China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de los países de América Latina, demandando el país asiático materias primas y recursos naturales a cambio de vender productos manufacturados. Brasil destina aproximádamente un cuarto de sus exportaciones a países latinoamericanos. América Latina suministra a Rusia productos agroindustriales. La India también se aprovecha de estas relaciones importando productos de Brasil, Chile y México principalmente, aunque también lo hace de Argentina, Perú o Colombia.
En cuanto a las importaciones, China representa casi un 70% de las compras a los BRIC, mientras que Brasil ocupa el segundo lugar. Rusia e India en conjunto no llegan al 10% de las importaciones al grupo BRIC.
Conclusión
Para concluir, podemos reseñar el gran potencial de los BRIC para convertirse en los motores de crecimiento económico mundial, sobretodo despúes de la crisis financiera de 2008, en la que el G-7 fue reemplazado por el G-20.
En términos económicos, se estima que China, puede sobrepasar en 2050 el PBI de los Estados Unidos.
Rusia desde 2008 le ha hecho frente a la influencia Estadounidense en Europa Central y del Este y viene marcando una creciente presencia en Sudamérica a través de la política exterior.
India está apostando por formar mano de obra calificada y se ha convertido en el principal exportador de tecnología en el mundo.
Brasil destaca por su riqueza y diversidad industrial, que atraen un importante flujo de inversiones extranjeras.
Aún así y con todos estos datos positivos, hay que hacer mención a diferentes problemas que están azotando a estos países y los están alejando entre sí, quedando en entredicho el concepto de bloque.
En Brasil, en 2016, creció el desempleo y bajó el PIB. En Rusia, el rublo se ha devaluado y esto afecta a las clases medias. India afronta una inflación, que aunque controlada, ha hecho subir el precio de los alimentos, y en China, las deudas ahogan a las empresas.
Esto nos muestra que aunque sean el grupo de economías emergentes mas importante en la actualidad, no están exentas de sufrir baches internos que las aleje entre si o las haga retroceder.
Según Goldman Sachs, para el año 2020 representarán un tercio de la economía mundial y se espera que contribuyan en un 49% al crecimiento del PBI mundial. Después de todo lo expuesto, ¿Lo consideráis posible?
Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya sido de utilidad.
Fuentes:
-"Potencias Emergentes: BRICS y su relación con América Latina". C.P.N. Diego Horacio Corvalán, C.P.N. María de los Angeles del Barco y C.P.N María Sol del Barco
World Economic Forum
Efectivamente, los BRIC vienen pisando fuerte, muy curioso que estas cuatro potencias económicas puedan superar a Occidente. Muy buena entrada y bastante completa. gracias
ResponderEliminarMuy interesante! Creo haber leído hace unos días que algunos países latinoamericanos pedían incorporarse al grupo BRICS, y no es de extrañar. Creo también que uno de ellos era México (de hecho me suena que ha sido invitado a alguna reunión). Probablemente los BRICS adquieran el protagonismo por el que tanto luchan, evidentemente ya se han hecho un gran hueco en la escena económica mundial, en un momento por separado y más aún cuando decidieron aunar fuerzas y luchar por todo aquello que les une y que tienen en común. Queda ver si no sobresalen sus diferencias y si logran encarar el futuro que se les acerca de forma resolutiva y coherente, recordando los motivos por los que decidieron unir fuerzas.
ResponderEliminar