Ir al contenido principal

INDIA


INDIA


Cuando hablamos de India hacemos referencia al 2º país más poblado del mundo, que además cuenta con una situación social muy variada. Será en la época de la descolonización cuando nace un país con la marca del Imperio Británico, de la metrópoli. Siendo un subcontinente como es la India hay multitud de lenguas, religiones, etnias, culturas…

Hoy día oímos hablar de éste lugar en todas partes. Sus empresas se están dando a conocer por su dinamismo económico y su capacidad de penetración en los mercados occidentales. Asistimos a un verdadero renacimiento en todos los aspectos en cuanto a lo que se refiere a dicho país.

Situada en el subcontinente definido por la península del Indostán y extendida sobre una superficie que equivale a seis veces España, la India representa tres cuartas partes del espacio indostánico, así como de su población y del Producto Interior Bruto (PIB) acumulado por los ocho estados que se reparten este territorio. Su influencia y su primacía es por tanto indudable.


En efecto, en la India vive hoy en día más de un sexto de la población mundial, una población india extraordinariamente variada, tan variada como los diversos problemas internos que retrasan, sin embargo, el auge en potencia de este vasto país. Sin embargo, el peso creciente de la India en relación con otras grandes potencias, y de una manera especial dentro de los BRIC, está contribuyendo al cambio de las relaciones de poder en los ámbitos regional y global.

A partir del año 1990, la economía india empezó una política de apertura hacia el exterior con el objeto de convertirse en una economía de mercado. Ello ha servido para acelerar el crecimiento del país hasta alcanzar un promedio anual de más del 7% desde el año 1997, sólo ligeramente afectado por la crisis económica. La economía de la India se sitúa entre las 10 primeras a nivel global, si bien parece destinada a situarse en tercer lugar en los próximos 30 años detrás de Estados Unidos y China. Su enorme auge es debido al desarrollo del sector privado donde predominan sociedades muy competitivas y bien administradas y un sector bancario moderno y eficaz. No obstante, los sectores tradicionales siguen siendo dominantes. Ahora bien, el crecimiento indio de los 10 últimos años es poco creador de empleo y, desde luego, insuficiente para absorber el intenso crecimiento de la población.

Los desafíos económicos a largo plazo de la India incluyen mantener el crecimiento como la mejor forma de combatir la pobreza, mejorar la infraestructura física y social, incrementar las oportunidades de empleo, y reforzar el acceso a la enseñanza superior y básica.

En el ámbito de los BRIC, la India parece apostar porque este grupo de naciones desempeñe un papel relevante como agente de renovación internacional. Ahora bien, la India también es consciente de las limitaciones que suponen la irrupción de un grupo como el de los BRIC y su consolidación como una nueva alternativa al modelo global vigente. Los dirigentes indios son conscientes de las grandes diferencias culturales y de gestión de sus políticas económicas. Dentro del grupo, la India presenta algunas ventajas importantes. Por una parte, a pesar de su sistema político burocrático considerado como un impedimento para el progreso económico, el dominio superior indio en el campo del conocimiento y sus ventajas tecnológicas, podrían colocarla delante de China en la carrera del crecimiento global. Por otra parte, no hay que olvidar tampoco que India es el hogar de la mayor población mundial de personas de menos de 29 años. Si esta tendencia continúa, la India tiene la base potencial de consumo doméstico más grande del mundo, superior a la China y mucho mayor que la de los otros miembros juntos. Además, el Gobierno indio ha ido allanando el camino a las empresas indias para firmar nuevos acuerdos internacionales.

Además, en el caso particular de la India, las cosas van mucho más allá, al reclamar un papel más activo y con una correspondiente mayor responsabilidad en la escena internacional. Su economía parece estar llena de ciertas potencialidades, y la apertura económica gradual que experimenta desde los años noventa le ha permitido desenvolverse de forma exitosa en ciertos sectores en el plano internacional. De la misma manera, el entorno político se vuelve hasta cierto punto idóneo para mejorar su posición en la escena internacional.


Fuente: datosmacro.com

Los BRIC suponen para India algo así como una herramienta para desahogar ciertas agendas, coordinar algunas posturas en foros internacionales, mantener y consolidar relaciones, y con ello establecer una proyección internacional que, por un lado, la hace ver como un líder en la arena internacional y por el otro la promueve en el mercado financiero internacional. Estos países BRIC se unen fundamentalmente por sus enormes poblaciones, por su intenso desarrollo económico y por su voluntad de romper el monopolio occidental sobre la gestión de los asuntos mundiales, aunque puede que sus intereses particulares no se asemejen demasiado. Así parece entenderlo una India que ha estado a la sombra del crecimiento chino durante mucho tiempo, y que defiende un nivel de ambición internacional mucho más modesto que el de este otro país fuerte del grupo BRIC.

Con el paso del tiempo, India ha adquirido nuevas capacidades en la proyección de sus intereses en el exterior, fenómeno que también se observa en China y Brasil. Así, con el objetivo de mantener e incrementar dichas capacidades internas, el país ha desplegado una política exterior más agresiva en lo comercial y en lo político. De esa manera, el activismo internacional indio se ha modificado, buscando nuevos medios y usando otras herramientas, pero con metas muy parecidas. Por ello, el hecho de evidenciar su peso económico y político en la escena internacional es tan importante para su desarrollo interno.

Por todo ello y, como venimos diciendo, desde hace un par de décadas India ha cobrado mayor notoriedad debido a su acelerado crecimiento económico (sólo eclipsado por el de China) y a una nueva política exterior que se calificaría como pragmática. Los BRICS son parte de una estrategia más amplia para la proyección de sus intereses políticos y económicos en diversos foros y organizaciones internacionales, lo que le permite, de forma flexible y sin compromisos, adaptarse y enfrentar los nuevos cambios y retos del siglo XXI.


Por su parte, el desarrollo económico de la India ha dependido siempre de la agricultura, la artesanía, el sector textil, la manufactura y numerosos servicios. El salario de dos terceras partes de la mano de obra que se registra en este país asiático, proviene de la agricultura pero cada vez más, los servicios juegan un roll muy importante. La India está siendo un país bastante atractivo para las empresas a la hora de subcontratar servicios de atención al cliente y soporte técnico debido a la influencia que está teniendo la era digital en el país, y el gran número de jóvenes con estudios que habla inglés fluidamente. Es un país exportador de trabajadores altamente cualificados en el sector financiero y la ingeniería. Otros sectores que también se están desarrollando mucho en los últimos años son la industria farmacéutica, la biotecnología, la nanotecnología, las telecomunicaciones, la construcción naval, la aviación y el turismo están fomentando las tasas de crecimiento. A pesar de esto, la India sigue luchando contra su problema principal que es la pobreza y el reto de reducir las desigualdades sociales. Pero, aun con ello, la India es una gran nación, destinada a convertirse en una gran potencia.
Parece estar escrito en su destino.


Fuentes:
-La India en los BRICS: una nueva forma de promover sus intereses en el escenario internacional. Jacobo Silva Parada.
-Brasil, Rusia, India y China (BRIC): una realidad geopolítica singular. Parte de Ignacio Fuente Cobo.


¡Nos vemos en la próxima entrada!

Comentarios

  1. Muy buena entrada y muy interesante, la India está sentando las bases para reducir las desigualdades diversificando su economía y creando personal cualificado que desarrolle tecnología, las previsiones son bastante buenas, a ver si se cumplen :)

    ResponderEliminar
  2. Bravo! Entrada muy completa sobre India en los BRIC. Buena estrategia la que sigue India para la proyección de sus intereses políticos y económicos. Esperemos que las mejoras vayan aumentando lo mas rápido posible e impulsen al país.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA "DÉCADA PERDIDA EN AMÉRICA LATINA".

En esta entrada nos vamos a centrar en la llamada "década perdida en América Latina" y la maldición de los recursos naturales.  Antes de empezar, cabe preguntarnos: ¿qué es la década perdida?  Cuando nos referimos a la década perdida, estamos hablando de una serie de crisis sufridas en América Latina durante la década de 1980. Las crisis eran sobre todo deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de los países de la región eran fijos. Una de las causas fue el alza del precio de materias primas durante los 70, principalmente el petróleo. Por otro lado, el abaratamiento del dólar desembocó en el arribo masivo de divisas a Latino América.  En 1980, se generó una fuga de capitales, lo que provocó una masiva depreciación de los tipos de cambios, aumentando el tipo de interés real de la deuda.  Esto conlleva a que, en respuesta de ...

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LOS BRIC

Muchas economías se hundieron en la 2ª gran crisis de la deuda externa, después de la vivida durante la Gran Depresión. Para poder hacer frente al servicio de una deuda externa que no cesaba en su crecimiento, había que exportar cada vez más, forzando a los países endeudados a una mayor explotación de la gente y los recursos naturales. En medio de aquel círculo vicioso, el FMI, el Banco Mundial y la OMC exigían a los países estrangulados por la deuda externa que aplicaran duras políticas de ajuste que garantizaran el pago del principal y los intereses a los acreedores, reduciéndose la capacidad negociadora en los mercados mundiales de los países endeudados. En el seno de un mundo convulso, los BRIC comenzarían un lento y sostenido camino hacia el desarrollo económico. Actualmente no dependen tanto de vender sus mercancías y servicios a los países ricos como sucedía en el pasado, pero no han logrado inmunizarse completamente de los potenciales problemas procedentes de las economía...

INFLUENCIA DE LOS BRIC EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

¡Hola a todos! Volvemos a hablar de los BRIC y en esta ocasión vamos a comentar su influencia en la economía mundial en la actualidad. Esta agrupación de países que denominamos como BRIC está teniendo una fuerte incidencia sobre la economía mundial a través del comercio internacional con los países desarrollados. Según el informe elaborado en 2001 por Goldman Sachs, estas cuatro economías podrian superar en el futuro a las principales de Occidente, afirmando que para el año 2050 solamente dos economías superarían al grupo BRIC: EEUU y Japón. Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta. A partir de la primera reunión entre estos países, que se produjo en 2008, muchos inversionistas comenzaron a ofrecer fondos BRIC, compuestos por acciones de empresas de estos países, a inversores de Europa, Asia, Estados Unidos y Japón. Estos activos fueron ...