Ir al contenido principal

SIGLO XXI: CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA



Hola a todos, ¿qué tal? En esta última entrada vamos a tratar la convergencia y divergencia de la economía mundial en la actualidad.

Para empezar, vamos a comentar los cuatro rasgos fundamentales que marcan la historia económica global de las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI:

  • A pesar de la desaceleración del crecimiento económico que se dio en los países ricos después de 1973, en la actualidad todavía hay una disparidad muy grande entre las potencias mundiales y el resto del mundo.
  • No obstante, la mayoría de la población mundial se ha situado por primera vez en unos niveles de renta per cápita que oscilan entre 5000 y 8000$GK por habitante. Esto ha sido posible gracias al crecimiento de algunos países asiáticos, del próximo oriente y de América Latina.
  • Después de la caída de la Unión Soviética, los países que formaban parte de esta han experimentado un importante retroceso económico.
  • La inmensa mayoría del continente africano sigue experimentando una gran divergencia respecto al resto del mundo.

Puestos en contexto y teniendo en cuenta el ascenso de las nuevas tecnologías, el mundo ha vuelto a vivir procesos de convergencia y divergencia, con la novedad de que ésto ha empezado a afectar a alguno de los países más poblados del mundo.

Uno de los mayores cambios experimentados en el siglo XX y que tendrá consecuencias (o tiene) en el presente siglo, es el ascenso de la mayor parte de la humanidad a un umbral intermedio de PIB per cápita situado entre 5000 y 1000$GK reales de 1990. Esto es comparable a la cifra que se logró en la Europa occidental de los años 60 o en Estados Unidos en los 40.

Cabe destacar también, que la población que reside en lo que denominamos "clase media" mundial es un tercio de toda la humanidad, por lo que, por primera vez en la historia, menos de la mitad de la población vive en países con una renta per cápita media inferior a 5000$GK reales de 1990.

Resultado de imagen de convergencia economia mundial
Fuente: www.focoeconomico.org 

Esto no nos debe engañar, ya que por otro lado, la otra característica fundamental de la segunda globalización ha sido el aumento de la desigualdad dentro de cada país. El gran ascenso de algunos países asiáticos y la creación de una nueva clase media en países de América Latina o próximo oriente han sido fenómenos absolutamente compatibles con un fuerte incremento de la desigualdad, logrando unos niveles de concentración de la riqueza en un porcentaje muy pequeño (casi ínfimo) sin precedentes. 

Resultado de imagen de grafico concentracion de riqueza
Fuente: Informe sobre Riqueza Global 2015 de Credit Suisse.

Estas desigualdades ayudan a entender los nuevos movimientos sociales y políticos que se están dando en el mundo, desde los grupos islamistas, hasta los movimientos neonazis y xenófobos como Amanecer Dorado o el auge del Frente Nacional de LePen. Aunque este descontento también se ha expresado en movimientos sociales que tratan de hacer avanzar la democracia.

Nota: Cuando hablamos de Dólares GK hacemos referencia al Dólar Internacional, también llamado Dólar Geary-Khamis, unidad monetaria hipotética que tiene el mismo poder adquisitivo que el dólar estadounidense tiene en EEUU en un momento X en el tiempo. El Dólar GK muestra cuánto vale una unidad de una moneda local dentro de las fronteras del país en cuestión.

Adjuntamos enlace a un vídeo de la plataforma TED en relación al tema tratado que puede resultar de interés:
https://www.ted.com/talks/niall_ferguson_the_6_killer_apps_of_prosperity/transcript?language=es#t-1082895


Ha sido un placer desarrollar conocimientos con vosotros, 
¡volveremos a vernos!

Fuentes:
-Informe Sobre Riqueza Global
-Foroeconómico.org
-La Segunda Globalización: De la estanflación de los años 70 a la gran recesión (1973-2012). Enric Tello Aragay, Lluis Garay Tamajón


Comentarios

  1. Es complicado entender como crece la desigualdad entre los habitantes de un país pero a la vez disminuye entre países, y muy preocupante la reacción xenófoba y racista que se está dando en muchos lugares.

    ResponderEliminar
  2. Es cuanto menos interesante ver cómo los países son capaces de converger entre sí y, al mismo tiempo, generar cada vez más desigualdades dentro de cada uno de ellos, haciendo crecer la brecha entre clases a pesar de que la clase media suponga un elevado porcentaje de la población mundial. Fue justamente en TED donde hace poco vi un vídeo que trataba sobre eso y sobre como son unos pocos los que reúnen la mayor parte de las riquezas del mundo. El mundo avanza, para bien o para mal, y como tú mismo escribes al final, buena muestra de todo ello son los movimientos surgidos estos últimos años, tanto los euroescépticos y rupturistas como otros movimientos sociales que reclaman un reparto más equitativo de las riquezas y promueven la lucha por alcanzar un sistema que nos trate a todos con la mayor similitud en la medida de lo posible. Es una buena entrada para concluir, sin duda, tras haber visto como países como India y Brasil tratan de crecer y conseguir su hueco y representación en el seno de un mundo donde parecía que los grandes ya tenían asignados sus puestos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA "DÉCADA PERDIDA EN AMÉRICA LATINA".

En esta entrada nos vamos a centrar en la llamada "década perdida en América Latina" y la maldición de los recursos naturales.  Antes de empezar, cabe preguntarnos: ¿qué es la década perdida?  Cuando nos referimos a la década perdida, estamos hablando de una serie de crisis sufridas en América Latina durante la década de 1980. Las crisis eran sobre todo deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de los países de la región eran fijos. Una de las causas fue el alza del precio de materias primas durante los 70, principalmente el petróleo. Por otro lado, el abaratamiento del dólar desembocó en el arribo masivo de divisas a Latino América.  En 1980, se generó una fuga de capitales, lo que provocó una masiva depreciación de los tipos de cambios, aumentando el tipo de interés real de la deuda.  Esto conlleva a que, en respuesta de ...

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LOS BRIC

Muchas economías se hundieron en la 2ª gran crisis de la deuda externa, después de la vivida durante la Gran Depresión. Para poder hacer frente al servicio de una deuda externa que no cesaba en su crecimiento, había que exportar cada vez más, forzando a los países endeudados a una mayor explotación de la gente y los recursos naturales. En medio de aquel círculo vicioso, el FMI, el Banco Mundial y la OMC exigían a los países estrangulados por la deuda externa que aplicaran duras políticas de ajuste que garantizaran el pago del principal y los intereses a los acreedores, reduciéndose la capacidad negociadora en los mercados mundiales de los países endeudados. En el seno de un mundo convulso, los BRIC comenzarían un lento y sostenido camino hacia el desarrollo económico. Actualmente no dependen tanto de vender sus mercancías y servicios a los países ricos como sucedía en el pasado, pero no han logrado inmunizarse completamente de los potenciales problemas procedentes de las economía...

INFLUENCIA DE LOS BRIC EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

¡Hola a todos! Volvemos a hablar de los BRIC y en esta ocasión vamos a comentar su influencia en la economía mundial en la actualidad. Esta agrupación de países que denominamos como BRIC está teniendo una fuerte incidencia sobre la economía mundial a través del comercio internacional con los países desarrollados. Según el informe elaborado en 2001 por Goldman Sachs, estas cuatro economías podrian superar en el futuro a las principales de Occidente, afirmando que para el año 2050 solamente dos economías superarían al grupo BRIC: EEUU y Japón. Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta. A partir de la primera reunión entre estos países, que se produjo en 2008, muchos inversionistas comenzaron a ofrecer fondos BRIC, compuestos por acciones de empresas de estos países, a inversores de Europa, Asia, Estados Unidos y Japón. Estos activos fueron ...