Ir al contenido principal

CHINA


CHINA

“Esfuérzate y ganarás, dice un proverbio local que refleja la perseverancia de 1.300 millones de chinos”, diría el presidente chino Xi Jinping hace dos meses. Y sirviéndonos de ésta frase daremos comienzo a nuestra entrada sobre China, uno de los pilares de nuestros ya conocidos BRIC.


Con una superficie de 9 596 960 km², China es el tercer país más extenso del planeta por superficie terrestre detrás de Rusia y Canadá y el cuarto si se cuentan las masas de agua, detrás de Rusia, Canadá y Estados Unidos.



El ascenso de China como gran potencia es una de las principales variables geopolíticas de principios del siglo XXI. El extraordinario crecimiento económico de China durante las tres últimas décadas, el aumento de sus gastos en defensa y la rápida expansión de su influencia atraen la atención de todos los gobiernos (y también la nuestra). En apenas dos generaciones, su Producto Interior Bruto (PIB) se ha convertido en el segundo mayor del planeta, sumando así su peso económico a su estatus como potencia nuclear y miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 


    Fuente: datosmacro.com

No hay prácticamente asunto en la agenda global que pueda afrontarse hoy sin la participación de Pekín. El auge de China como gigante económico y militar ha provocado un inevitable debate sobre sus implicaciones para el sistema internacional.

China es una potencia en ascenso cuya creciente presencia está alterando el mapa económico y estratégico del mundo, pero aún tiene importantes limitaciones materiales que superar y contradicciones políticas que resolver. El país aspira a recuperar la posición central que tuvo históricamente, y el medio fundamental a través del cual espera conseguirlo es el crecimiento económico. Por ello, el Gobierno chino ha definido el periodo que va hasta el año 2020 como una oportunidad estratégica para desarrollar la economía y alcanzar un estatus de sociedad «moderadamente acomodada».

Para la mayoría de los analistas chinos, la estructura del sistema internacional se caracteriza por la existencia de «una superpotencia, muchas grandes potencias». Piensan que el mundo avanza hacia la multipolaridad y que las «nuevas potencias emergentes»  constituyen un elemento cada vez más importante en esa dirección. Creen, no obstante, que esta realidad no basta para alterar una estructura definida por la preeminencia de Estados Unidos. En condiciones de unipolaridad, China se ve obligada a cooperar con Estados Unidos y actuar de manera «responsable». Éste es un principio básico para entender la política exterior china, incluyendo su percepción de los países BRIC.


En plena crisis global, China registró un crecimiento cercano al 9% en el año 2008 y un 8,7% en el año 2009, cifras muy por delante de las de Estados Unidos y de la Unión Europea. El PIB chino alcanzó en 2009 los 3,4 billones de dólares (es decir, un 25% más que el de los otros países BRIC juntos). De seguir así, la economía china alcanzará a la de Estados Unidos entre los años 2025 y 2030. Se estima que a mediados de siglo la economía china sumaría 46,3 billones de dólares, un 20% más que la de Estados Unidos en términos nominales y un 90% más en paridad de poder adquisitivo. Aún así, el PIBpc de Estados Unidos sería tres veces superior al de China.

    Tabla comparativa China-EEUU
    Fuente: elaboración propia a partir de datos recogidos de diversas fuentes

En resumen, pues, en menos de dos generaciones la República Popular China ha pasado de ser un país cerrado y aislado a convertirse en uno de los más integrados en la economía global. Ello se ha traducido en un creciente poder chino. «La paz y el desarrollo parecen ser la tendencia de los tiempos.» Nos encontramos en un mundo que avanza hacia un mayor multipolaridad, hacia la globalización económica y hacia una reducción general de las tensiones entre las potencias. China que está desarrollando intereses estratégicos globales y, por tanto, ha venido a depender del actual sistema internacional. Y, a pesar de las diferencias del gigante con el resto de miembros de los BRIC, existe una convergencia muy importante entre ellos, a despecho de las diferencias de sus estrategias económicas, que es la prioridad que viene siendo atribuida por sus actuales Gobiernos, a la promoción de la inclusión y de la equidad social. Y en este sentido, se puede decir que existe una agenda de preocupaciones sociales comunes, entre estos países, ya sea con la lucha contra el hambre y contra la pobreza así como con la garantía de la seguridad alimenticia, de la salud, del empleo, de la educación, de los derechos humanos y de protección al medio ambiente.

Así bien lo vería el presidente Xi Jinping en la cumbre de potencias emergentes hace dos meses: “En la última década los países BRICS hemos avanzado y nos hemos convertido en un importante factor de la economía mundial” (…) “Hay quien dice que los países emergentes y en desarrollo están en retroceso, y que los BRICS han perdido su brillo... es cierto que nos han afectado factores internos y externos, que hemos encontrado viento en contra, pero el potencial sigue siendo el mismo”, aseguró el mandatario chino. “Seguimos teniendo plena confianza y es el momento de desplegar las velas y embarcarnos en un nuevo viaje, una segunda década dorada para la cooperación de los BRICS”.



Fuentes:
-Foroeconómico.org
-Eleconomista.es
-La Vanguardia: China abre la cumbre de las cinco economías emergentes
-Brasil, Rusia, India y China (BRIC): una realidad geopolítica singular. Parte de Fernando Delage Carretero.

Saludos y... ¡hasta la próxima!





Comentarios

  1. Interesante entrada, China sigue creciendo a un ritmo muy alto pero ha sufrido una ralentización que ha hecho saltar las alarmas, aunque las expectativas siguen siendo muy altas.

    ResponderEliminar
  2. China sigue en la cumbre de los Brics, su economía va creciendo a un buen ritmo como se aprecia en esta entrada. ¡Entrada muy entretenida!

    ResponderEliminar
  3. Esa visión del presidente Xi Jinping combinada con el entusiasmo que parece tener Putin son determinantes a la hora de deducir que los BRICS, a pesar de su pequeño descenso, seguirán trabajando por evolucionar de forma conjunta. Son conscientes de su fuerza, y parece que no piensan decaer con facilidad. Me ha parecido muy interesante la tabla comparativa China-EEUU, arroja unos datos bastante relevantes. Es también muy interesante ver como China, con el paso de los años, ha evolucionado hasta convertirse en el país que es hoy día. Aunque, como decía en comentarios de otras entradas, habrá que esperar para ver qué sucede con el transcurso del tiempo, y sobre todo en el caso Chino, para saber al fin si se trata de un gigante con pies de barro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA "DÉCADA PERDIDA EN AMÉRICA LATINA".

En esta entrada nos vamos a centrar en la llamada "década perdida en América Latina" y la maldición de los recursos naturales.  Antes de empezar, cabe preguntarnos: ¿qué es la década perdida?  Cuando nos referimos a la década perdida, estamos hablando de una serie de crisis sufridas en América Latina durante la década de 1980. Las crisis eran sobre todo deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de los países de la región eran fijos. Una de las causas fue el alza del precio de materias primas durante los 70, principalmente el petróleo. Por otro lado, el abaratamiento del dólar desembocó en el arribo masivo de divisas a Latino América.  En 1980, se generó una fuga de capitales, lo que provocó una masiva depreciación de los tipos de cambios, aumentando el tipo de interés real de la deuda.  Esto conlleva a que, en respuesta de ...

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LOS BRIC

Muchas economías se hundieron en la 2ª gran crisis de la deuda externa, después de la vivida durante la Gran Depresión. Para poder hacer frente al servicio de una deuda externa que no cesaba en su crecimiento, había que exportar cada vez más, forzando a los países endeudados a una mayor explotación de la gente y los recursos naturales. En medio de aquel círculo vicioso, el FMI, el Banco Mundial y la OMC exigían a los países estrangulados por la deuda externa que aplicaran duras políticas de ajuste que garantizaran el pago del principal y los intereses a los acreedores, reduciéndose la capacidad negociadora en los mercados mundiales de los países endeudados. En el seno de un mundo convulso, los BRIC comenzarían un lento y sostenido camino hacia el desarrollo económico. Actualmente no dependen tanto de vender sus mercancías y servicios a los países ricos como sucedía en el pasado, pero no han logrado inmunizarse completamente de los potenciales problemas procedentes de las economía...

INFLUENCIA DE LOS BRIC EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

¡Hola a todos! Volvemos a hablar de los BRIC y en esta ocasión vamos a comentar su influencia en la economía mundial en la actualidad. Esta agrupación de países que denominamos como BRIC está teniendo una fuerte incidencia sobre la economía mundial a través del comercio internacional con los países desarrollados. Según el informe elaborado en 2001 por Goldman Sachs, estas cuatro economías podrian superar en el futuro a las principales de Occidente, afirmando que para el año 2050 solamente dos economías superarían al grupo BRIC: EEUU y Japón. Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta. A partir de la primera reunión entre estos países, que se produjo en 2008, muchos inversionistas comenzaron a ofrecer fondos BRIC, compuestos por acciones de empresas de estos países, a inversores de Europa, Asia, Estados Unidos y Japón. Estos activos fueron ...