Ir al contenido principal

BRASIL




BRASIL

Brasil, país situado en América del Sur, comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Con una superficie estimada en más de 8,5 millones de km², es el quinto país más grande del mundo.  



A pesar de que sus más de 202 millones de habitantes hacen de Brasil el quinto país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad  poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de la población se concentra a lo largo del litoral, mientras que el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos demográficos. El idioma oficial y el más hablado es el portugués, que lo hace el mayor país lusófono del mundo.

Si nos centramos en la economía de Brasil hay que decir lo siguiente; Brasil es la novena economía mundial. Después de haber experimentado un período de crecimiento excepcional, la economía brasileña mostró signos de ralentización en 2011 y entró en recesión a partir de 2015. Brasil atraviesa una crisis económica sin precedentes debido a la desaceleración del consumo privado y la caída de las inversiones. Tras su contracción en 2016 (-3,3%), se espera una reanudación progresiva del crecimiento en 2017 (0,5%), apoyada por las medidas de ajuste presupuestario en curso, así como por el aumento de la inversión.


    Fuente: datosmacro.com

En 2016, la economía brasileña siguió en recesión por segundo año consecutivo, debilitada por la caída de los precios petroleros, las materias primas y la ralentización de la economía china. El país experimenta una grave crisis económica y política, y los Juegos Olímpicos de 2016 no impulsaron el crecimiento esperado. Al contrario, el estado de Río se endeudó al punto de rozar la quiebra, y esto se aplica además a numerosos otros estados. A nivel federal, la deuda pública tiene una dinámica preocupante, cercana al 80% del PIB.

En agosto de 2016, la presidenta Dilma Roussef fue destituida y reemplazada por Michel Temer, quien, al momento de asumir, anunció un plan de reajuste presupuestario para limitar el crecimiento del gasto público. Una propuesta de enmienda a la Constitución (PEC), para fijar un límite al aumento del gasto, fue aprobada a fines de 2016. Para 2017, la prioridad del gobierno es la reforma del sistema de jubilación y del código laboral. La inestabilidad política es una preocupación, debido a posibles revelaciones que involucran a miembros del gobierno en el caso de corrupción de Petrobras.

Los problemas sociales son importantes. El país sigue siendo uno de los más desiguales del mundo. Existen fuertes disparidades regionales y ha habido un aumento de la delincuencia y la violencia criminal. La tasa de desempleo ha seguido creciendo (más de 11% en 2016), y el empleo informal sigue siendo elevado.



Como ha quedado claro en anteriores entradas, los BRIC están jugando un papel muy importante en la economía a nivel mundial. Representan nada menos que el 43% de la población mundial, con un PIB mundial tan significativo de 21% y subiendo su valor año a año. Además mueven el 20% mundial de la inversión.

Actualmente la figura de Brasil ya no es la de un Estado con una estructura débil, con Fernando Henrique Cardoso esta situación cambió drásticamente gracias a un plan estructural que cambió la situación del país, El Plan Real, el cual abrió las puertas de Brasil al neoliberalismo un proceso por el cual toda América Latina estaba pasando en la década de los 90´s. 

También comparte una secuencia de acontecimientos macroeconómicos que han caracterizado a muchas experiencias regionales: el abatimiento de la inflación, el mantenimiento de elevadas tasas de interés, el ingreso abundante de financiamiento externo con un componente importante de corto plazo, la valorización de la moneda nacional, una rápida expansión de las importaciones, un creciente déficit comercial y de balanza de pagos y una apreciable vulnerabilidad al contexto económico internacional. 

La derrota de una inflación de cuatro dígitos trajo, también aquí, un apreciable respaldo político que refuerza la estabilidad de precios como objetivo prioritario en detrimento de una política cambiaria que persiguiera un equilibrio de la balanza de pagos y un sistema de precios algo menos desfavorable para los productores internos. Como en otros casos, aunque con una dinámica y combinación propia de factores, este proceso desembocó en una crisis de balanza de pagos, en un ataque con componentes especulativos a la moneda nacional y finalmente en una devaluación. (Sáinz, P. y A. Calcagno, 1999). 

Así pues y, con todo lo escrito anteriormente, la situación de Brasil en el contexto de los BRIC y, en general, no es la mejor. Pero eso lo trataremos más adelante, junto al caso ruso que también experimenta un retroceso, y al caso chino, que tampoco pasa por su mejor momento pero que posee más fuerza.

En la siguiente entrada trataremos al siguiente país perteneciente a los BRIC, China.


¡Hasta entonces!

Comentarios

  1. Buena entrada Alicia, Brasil debe dar nueva forma a su economía debido al desplome de los precios de materias primas, veremos con el tiempo si consigue salir del bache.

    ResponderEliminar
  2. A pesar de sus zonas tan deprimidas y de la disparidad que hay entre su población, Brasil ha sabido abrirse paso entre las economías emergentes a nivel mundial hasta poder formar parte de los BRICS. Pero parece que sus últimos datos anuales no son demasiado buenos... Michel Temer defendía en Xiamen que, a pesar de dichos datos, el país que gobierna se está recuperando, asegurando que se vive un momento de optimismo. Lo que sí está claro es que Brasil está trabajando duro para reformar todo aquello que ha de reformarse, por mejorar todo aquello que ha de mejorarse y, en definitiva, por hacer honra al lema que figura en su bandera. Pero, al igual que en el resto de países y, más allá de eso, al igual que en todo acontecimiento histórico: habrá que esperar unos años para ver qué depara el futuro a los países que componen los BRICS.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA "DÉCADA PERDIDA EN AMÉRICA LATINA".

En esta entrada nos vamos a centrar en la llamada "década perdida en América Latina" y la maldición de los recursos naturales.  Antes de empezar, cabe preguntarnos: ¿qué es la década perdida?  Cuando nos referimos a la década perdida, estamos hablando de una serie de crisis sufridas en América Latina durante la década de 1980. Las crisis eran sobre todo deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en la mayoría de los países de la región eran fijos. Una de las causas fue el alza del precio de materias primas durante los 70, principalmente el petróleo. Por otro lado, el abaratamiento del dólar desembocó en el arribo masivo de divisas a Latino América.  En 1980, se generó una fuga de capitales, lo que provocó una masiva depreciación de los tipos de cambios, aumentando el tipo de interés real de la deuda.  Esto conlleva a que, en respuesta de ...

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LOS BRIC

Muchas economías se hundieron en la 2ª gran crisis de la deuda externa, después de la vivida durante la Gran Depresión. Para poder hacer frente al servicio de una deuda externa que no cesaba en su crecimiento, había que exportar cada vez más, forzando a los países endeudados a una mayor explotación de la gente y los recursos naturales. En medio de aquel círculo vicioso, el FMI, el Banco Mundial y la OMC exigían a los países estrangulados por la deuda externa que aplicaran duras políticas de ajuste que garantizaran el pago del principal y los intereses a los acreedores, reduciéndose la capacidad negociadora en los mercados mundiales de los países endeudados. En el seno de un mundo convulso, los BRIC comenzarían un lento y sostenido camino hacia el desarrollo económico. Actualmente no dependen tanto de vender sus mercancías y servicios a los países ricos como sucedía en el pasado, pero no han logrado inmunizarse completamente de los potenciales problemas procedentes de las economía...

INFLUENCIA DE LOS BRIC EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

¡Hola a todos! Volvemos a hablar de los BRIC y en esta ocasión vamos a comentar su influencia en la economía mundial en la actualidad. Esta agrupación de países que denominamos como BRIC está teniendo una fuerte incidencia sobre la economía mundial a través del comercio internacional con los países desarrollados. Según el informe elaborado en 2001 por Goldman Sachs, estas cuatro economías podrian superar en el futuro a las principales de Occidente, afirmando que para el año 2050 solamente dos economías superarían al grupo BRIC: EEUU y Japón. Cabe destacar que los cuatro paises que forman el BRIC suman la mitad de la población mundial, el 23% del PBI del mundo y mas del 40% de la superficie del planeta. A partir de la primera reunión entre estos países, que se produjo en 2008, muchos inversionistas comenzaron a ofrecer fondos BRIC, compuestos por acciones de empresas de estos países, a inversores de Europa, Asia, Estados Unidos y Japón. Estos activos fueron ...